Archives de catégorie : cultura

Pintura. La creación de un nuevo cliché sobre España

Con esta secuencia se puede estudiar lo que es un cliché (una simplificación repetida) y cómo se crea uno nuevo y para qué.

Entre los años 60 y 70 el estado español basó su publicidad turística sobre los clichés « sol, playa, paella, fiesta y toros ».

A partir de los años 80 y 90 el estado español creó un nuevo cliché « España, el país de la pintura ». Se puede dar los ejemplos numerosos de creación de museos importantes en aquel período en Madrid, Valencia, Barcelona, Málaga…

Para atraer a más turistas, el estado español basó su publicidad sobre pintores famosos (Miró, Picasso, Sorolla…) que permitían atraer a un turismo cultural más adinerado y que podía encontrarse en otros territorios que en las franjas playeras mediterráneas.

1°) Estudiamos primero el logotipo fabricado por Miró que todavía se puede encontrar por ahí. Yo lo enseño como una pintura más que un logotipo pero bueno.

Estudiamos la simbología: el semicírculo amarillo del sol por encima de unos círculos negro y rojo como la sangre del toro y la plaza de toros. Las letras inclinadas y con colores para la fiesta. La estrella tan típica de Miró.

De ahí que esta pintura repite los clichés habituales « sol, playa, paella, fiesta y toros » pero añade la participación de un pintor famoso “español”.

Estudiamos el eslogan en inglés (turismo internacional) que repite los clichés del sol y la playa.

Podemos aprovechar la ocasión para ver pinturas de Miró.

2°) Estudiamos este anuncio que contiene una foto de la casa museo de Sorolla de Madrid.

Volvemos a ver la pintura de Miró. Es un logotipo.

El eslogan repite los clichés “sol y playa” pero añade, a mano, un “nuevo”.

En la foto se nota un filtro amarillo (mostramos los colores originales abajo) para el sol y la playa.

Las mujeres con sombrero de paja y vestidos blancos como en la playa y como en el cuadro de atrás, con una “mise en abîme” muy español desde Velázquez (Meninas, Hilanderas) que también Sorolla usó con “mi familia » (abajo) por ejemplo:

Para el control se puede usar, si entendieron bien, este otro anuncio que funciona exactamente como el anterior.

Para terminar se puede estudiar por ejemplo con lxs de Seconde el vocabulario de los colores, para situar…

La idea es que comprendan que un cliché no es una realidad sino una imagen fabricada a fuerza de repetición y de generalización (los jóvenes no quieren trabajar, los profes no trabajan etc.)

Pueden servir estos otros documentos:

Análisis del « Las meninas » gracias a ejercicios gramaticales

La idea es que comprenda lxs almunxs que este cuadro lleva 3 movimientos físicos pero también 2 secretos que mueven (de movimiento) a reflexión.

1er movimiento. Estar+gerundio

Todos los personajes del cuadro no hacen sino que están haciendo. ¿Qué están haciendo muy concretamente y muy precisamente ?

Ejemplo. La infanta está mirando de reojo ; el pintor se está apartando del cuadro para ver a su modelo ; el aposentador está subiendo las escaleras ; etc.

Conclusión: todos los personajes están en movimiento excepto los reyes del espejo que están posando.

2° movimiento. IR+A+INF

Justo después de esta escena, en el segundo siguiente, muy concretamente y muy precisamente ¿qué va a hacer cada personaje?

Ejemplo : la infanta va a girar la cabeza ; el pinto va a seguir pintando/va a poner el pincel en la paleta ; el aposentador va a seguir subiendo las escaleras ; etc.

Conclusión: el cuadro es la plasmación de un instante en una escena movediza

3er movimiento. A+COD

Muy concretamente y muy precisamente ¿quién mira a quién, sin olvidar los reyes y lxs espectadorxs?

Ejemplo: el pintor está mirando a los reyes, a los espectadores ; el/la espectador-a está mirando a personajes que le están mirando ; el aposentador está mirando a todo el mundo porque lo está vigilando todo (es su trabajo) ; el perro no mira a nadie ; etc.

Conclusión: hay un sinfín de vaivenes de miradas. Es una « mise en abîme » sin terminar.

Movimientos a través de los misterios

4° movimiento. QUIZÁS+SUBJ

¿Qué representa el cuadro que no vemos a la izquierda ?

ejemplo: quizás sea el mismo cuadro que vemos ; tal vez represente a los reyes ; etc.

Conclusión: el que no se vea el cuadro infunde una interrogación. Para evidenciarlo se puede mostrar el mismo cuadro pero quitándole la parte de la izquierda donde el marco (cf la foto de portada del artículo)

5° movimiento. QUIZÁS+SUBJ (imperfecto o presente)

¿Por qué se pintó a él mismo en una escena familiar? ¿Qué implica sobre el arte de pintar? ¿Porqué se llama a Velázquez « el pintor de los pintores »? ¿Por qué pintó a los reyes en el espejo? etc.

Ejemplo: Quizás quisiera mostrar su relación estrecha con la familia real ; tal vez expusiera el papel singular del pintor de retrato y pintor de la realeza ; a lo mejor …

Conclusión: pues muchas dudas e interpretaciones posibles o sea que provoca el actuar de la reflexión.

velazquez-ejercicios

Lo mismo en .odt, para modificar

Una foto de JR

Después de « Las meninas » de Velázquez, una foto de JR en la fontera entre México y EEUU. Con « a+COD », « estar+gerundio », « ir+a+infinitivo », quizás+suj

Y una compréhension écrite et une expression écrite

JR-EEUU-mexico

Los algoritmos acentuan los sesgos sociales (de género, racistas…)

Dos artículos didactisés par Première, sobre lo que regenta nuestra vida conectada diaria (Netflix, redes sociales, banco…). Vienen después del estudio de un buenísimo texto tipo teatro del libro « Buena Onda » de Première p67 « sonríe, te estamos viendo »

******

He aquí el texto con ejercicio de « compréhension écrite » :

El mundo visto por el sexismo de los algoritmos: ellas en biquini, ellos con traje y corbata. Un estudio recogido por el MIT muestra cómo la inteligencia artificial encargada de autocompletar imágenes sexualiza mayoritariamente a las mujeres

Abrir el fichero en .pdf o en .odt

*****

El otro viene con un ejercicio en casa para que traduzcan el vocabulario interesante para la tarea final. Et texto es :

Sesgos1 de género en los algoritmos: un círculo perverso de discriminación en línea y en la vida real

Aquí en .odt y allí en .pdf

El ejercicio de vocabulario correspondiente aquí en .odt y allí en .pdf

*****

Al final pongo con el cañón la página web que corresponde a la palabra « espagnole » (en femenino) de « google image ». Puede funcionar con la palabra « française » lo mismo. Pero si pones « española » salen imágenes fachas.

Y pregunto, – es la « expression écrite » – ¿qué comentarios puedes hacer sobre esta página? ¿Cómo lo explicas? ¿Qué efectos negativos puede provocar?

Tienen derecho a tener el folio del ejercicio de vocabulario citado arriba

El español, una lengua no tan extranjera en EE UU

Un artículo con cifras recientes sobre los hispanohablantes en casa en EEUU

Todo está en este artículo de elpais.com https://verne.elpais.com/verne/2019/02/26/mexico/1551154691_665941.html

Y por si lo quitan, está aquí abajo

Lengua
El español, una lengua no tan extranjera en EE UU
58,2 millones de personas hablan español en Estados Unidos, el cuarto país con más hispanohablantes en el mundo

Darinka Rodríguez 26 FEB 2019
https://verne.elpais.com/verne/2019/02/26/mexico/1551154691_665941.html

La multipremiada película Roma, de Alfonso Cuarón, consiguió tres premios Oscar en su 91ª edición: mejor fotografía, mejor dirección y primera producción mexicana que logró el galardón a la Mejor Película en Lengua Extranjera.

A pesar de ser la favorita de varios críticos, Roma no consiguió el premio de la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood como la Mejor Película (galardón otorgado a Green Book, de Peter Farrelly). Tras la ceremonia, varios actores y usuarios en redes sociales señalaron que el idioma español no debería ser considerado como lengua extranjera en estos premios.

Ganó Roma, Alfonso, todo su equipo, pero ganamos todos. La primera película mexicana que gana el oscar de “mejor película en lengua extranjera...” (que ya deberíamos cambiar de nombre esa categoría).
Chingones todos los que hicieron la película. Todos. Felicidades a todos.
— Gael Garcia Bernal (@GaelGarciaB) February 25, 2019

La gran paradoja; @ROMACuaron de @alfonsocuaron gana el #Oscar a la mejor película en lengua extranjera en el segundo país con el mayor número de hispanoparlantes en el mundo...
— Arturo Sarukhan (@Arturo_Sarukhan) February 25, 2019

Muy bonito lo de Roma, pero la próxima avísenle a Hollywood que un idioma hablado por más de cuarenta millones en su país de pronto ya no es “lengua extranjera”.
— Pedro de Colombia (@pedlemus) February 25, 2019

De acuerdo con el Instituto Cervantes y su más reciente anuario El español en el mundo 2018, más de 42,1 millones de personas en Estados Unidos (sede de la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood) hablan la lengua de modo nativo, es decir, tienen capacidad oral y escrita para expresarse en español. Si se suman las personas que tienen comprensión de modo limitado, es decir, lo hablan o entienden de modo parcial, la cifra aumenta a 58,2 millones de personas en territorio estadounidense, un 18% de la población.

Después de México, Colombia y España, Estados Unidos es el cuarto país con más hispanohablantes. El español en este país es la segunda lengua más hablada en 43 de 50 Estados, según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos en 2017. Así, uno de cada cinco habitantes tiene la capacidad de hablar o entender el idioma español. Este cuadro muestra los Estados con más ciudadanos que aseguran hablar español en su hogar.

Según el Instituto Cervantes, el español es la lengua más estudiada en las escuelas públicas de Estados Unidos, con más de 8,1 millones de personas matriculadas en clases de español, por encima del francés, con 3,7 millones de estudiantes, y el alemán con 1,5 millones.

De acuerdo con las reglas publicadas por la Academia de Artes Cinematográficas de Hollywood, una película en un idioma extranjero se define como “una película de largometraje producida fuera de los Estados Unidos de América con una vía de diálogo predominantemente no inglesa”. No es necesario que haya sido estrenada en cines estadounidenses, pero sí que cuente con subtítulos para que sea entendida por los hablantes de lengua inglesa.

En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, con 119 millones de personas, solo detrás de México. Es decir, uno de cada tres residentes podrá hablar español.

¿Es el doblaje un lastre a la hora de aprender idiomas?

La versión original subtitulada, en todo caso, no es suficiente para hablar idiomas. Pero, junto con otros contextos formales o informales, sí que será un excelente acompañamiento para quien esté en situación de aprender una lengua.

Todo el artículo aquí

O sino aquí

¿Es el doblaje un lastre a la hora de aprender idiomas?
16 janvier 2019, 22:39 CET

Marcos Cánovas

Profesor titular. Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

La difusión global de los productos audiovisuales necesita apoyarse en la traducción. La subtitulación y el doblaje –con variantes en ambos casos– son las dos opciones genéricas de la traducción audiovisual, pero resultan notoriamente distintas. El doblaje sustituye el idioma hablado original por otro. En cambio, la versión original subtitulada favorece el contacto con idiomas extranjeros y refuerza su aprendizaje.

Traducción audiovisual

En el material audiovisual, la codificación lingüística se produce en dos canales: el visual y el acústico. El grueso de la comunicación en las películas acostumbra a ser oral. El doblaje se centra en el canal acústico y propone la sustitución de una lengua por otra. También opera en este canal la modalidad de voice-over o voz superpuesta, en la que el sonido original queda de fondo, pero con poca relevancia.

La subtitulación, sin embargo, despliega un texto escrito en la lengua destino que va en paralelo a los enunciados orales de la lengua original. La traducción ocupa un canal diferente, el visual. Se caracteriza por presentar dos conjuntos de signos lingüísticos, uno oral y otro escrito. Los mensajes respectivos fluyen en paralelo y dicen esencialmente lo mismo en lenguas diferentes.

Aprendizaje de idiomas

La subtitulación mantiene la versión original y este es su potencial desde la perspectiva del aprendizaje de lenguas. Permite acceder a la lengua oral de partida, con todo lo que ello comporta. Los sonidos de la lengua extranjera, la entonación, las palabras y los significados van acompañados de la versión escrita en la lengua materna de la audiencia. Hay un vínculo permanente con la lengua original, su contexto y, por medio de los subtítulos, sus significados.

La versión original subtitulada, en todo caso, no es suficiente para hablar idiomas. Pero, junto con otros contextos formales o informales, sí que será un excelente acompañamiento para quien esté en situación de aprender una lengua.

Así pues, y teniendo en cuenta que el inglés impera en el campo audiovisual, ¿se habla mejor inglés en los lugares en que se subtitula? Datos como los que se derivan del índice del EF English Proficiency (edición de 2018) parecen apuntar en esta línea. Si tomamos, por ejemplo, el ámbito europeo, destacan Suecia, Países Bajos, Noruega o Dinamarca, donde se subtitula. Por otro lado, España, Francia o Italia, donde predomina el doblaje, se relacionan con un conocimiento medio del inglés.

La costumbre de subtitular no es, como se señalaba, lo único que explica el nivel de inglés o de otra lengua no materna. Alemania o Austria, por ejemplo, tienen tradición de doblaje y están bien situadas en inglés. Hay más factores en juego, como el sistema educativo o los contactos históricos, culturales y comerciales entre las áreas lingüísticas. Pero sí que es cierto que la formación en lenguas se ve reforzada de forma notable por la difusión de versiones originales subtituladas y los estudios lo corroboran

La versión original subtitulada se puede integrar en actividades académicas, pero es igualmente eficaz, desde la perspectiva que tratamos aquí, a partir del contacto informal con la lengua extranjera que se produce al ver películas en versión original.

La experiencia con la versión original, pues, es lo que cuenta. Se aprende sin recurso de traducción alguno si el nivel del idioma es ya muy alto. En niveles inferiores, son útiles tanto la subtitulación entre idiomas diferentes como la subtitulación en la misma lengua que la versión original. Esta última, que suele ser un recurso de accesibilidad audiovisual para personas sordas, resultará una excelente herramienta (que incluye las destrezas de comprensión lectora) para quien ya tenga un nivel intermedio o alto en el idioma que aprende.

Estructura del mercado

Conviene volver a lo que se decía más arriba. La subtitulación no se ha inventado para que la gente aprenda idiomas, ni el doblaje para dificultar el contacto con las lenguas extranjeras. El objetivo primario de ambas modalidades es difundir los productos audiovisuales en mercados multilingües. O, como hemos visto, favorecer la accesibilidad de la audiencia.

A partir de aquí, los motivos por los que un mercado tiende a doblar o a subtitular son diversos. En Italia y España (donde ya se doblaba durante la Segunda República), las respectivas dictaduras consolidaron el doblaje en los años treinta y cuarenta del siglo pasado, como mecanismo de censura y protección frente a lo extranjero. Curiosamente, razones parecidas –con la idea de que la población, poco alfabetizada, no iría a ver las películas foráneas– llevaron a la dictadura portuguesa a la otra modalidad, la subtitulación.

También puede ser el resultado de factores económicos. El doblaje es más caro y poco sostenible para lenguas con pocos hablantes, en las que se tiende a subtitular. Igualmente, puede ser, como en los casos del catalán, el gallego o el vasco, que el doblaje en la televisión pública se adapte a los hábitos adquiridos por la audiencia y además sirva para apoyar políticas de normalización lingüística. En este sentido, el aprendizaje de idiomas puede ser un factor más a la hora de impulsar una opción.

Sea una modalidad u otra, cuando se sientan las bases, la audiencia incorpora las pautas correspondientes. Se consolidan unas preferencias y el mercado se esfuerza por satisfacerlas. Estas preferencias resultan del todo respetables y no son aquí objeto de discusión. Hablamos de aprendizaje de idiomas.

Aprendizaje de idiomas

El aprovechamiento del potencial formativo de la subtitulación no parece fácil, pues, para los países acostumbrados al doblaje. La buena noticia es que, actualmente, el doblaje no suele estar solo. La versión original subtitulada –en los cines, en la televisión o en las plataformas multimedia, a las que se accede desde dispositivos diversos– resulta en general una alternativa disponible.

No se trata de condicionar la oferta ni de eliminar el doblaje, sino de concienciar a la demanda. Las políticas educativas pueden incidir en las escuelas y en las familias y fomentar cambios en los hábitos de la audiencia más joven, de manera que se haga más frecuente, como costumbre, el visionado de las versiones originales.

El fruto de un proceso de este tipo en entornos donde se dobla resultaría apreciable. El aprendizaje de idiomas sería más natural, más significativo y con un coste menor para las personas y los sistemas públicos: el entretenimiento que se difunde a través de las pantallas haría una parte del trabajo.